Parque Rural de Betancuria

Este espacio protegido por sus valores geomorfológicos y etnográficos ocupa 16544,3 hectáreas y comprende parte de los municipios de Puerto del Rosario, Antigua, Pájara, Tuineje y Betancuria, de este último un 91% de su superficie.

Este espacio fue declarado en 1987 como Parque Natural de Betancuria y reclasificado por la Ley de Espacios Naturales de Canarias de 1994 como parque rural.

Se incluye como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

En este sector afloran los materiales del Complejo Basal, del periodo de construcción más antiguo de toda la isla de Fuerteventura y Canarias, y se localizan además importantes depósitos de materiales antiguos, con sedimentos oceánicos y fósiles de animales marinos desaparecidos en el Monumento Natural de Ajuy.

En su conjunto, se trata de un paisaje de gran belleza donde se compatibilizan los usos tradicionales con los valores naturales. En los peñascos y macizos montañosos la vegetación destaca por la presencia de endemismos majoreros, canarios y macaronésicos donde encontramos especies como la tabaiba dulce (Euphorbia balsamífera), el jorjao (Nauplius asteriscus seiceus) y la cuernúa (Caralluma buchardii). En laderas y barrancos se concentran palmeras (Phoenix canariensis) y tarajales (Tamarix canariensis y T. africanus). Por otro lado hábitats particulares como la presa de Las Peñitas y Los Molinos adquieren  gran interés faunístico por la presencia de aves autóctonas como el guirre majorero (Neophron percnopterus majorensis), el canario (Serinus canaria) y el herrerillo (Parus caeruleus degener) y migratorias como el tarro canelo (Tadorna ferruginea) y la cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris).

En su interior se encuentra la localidad de Betancuria, antigua capital de la isla y que toma su nombre del conquistador Jean de Bethencourt que la fundó allá por el siglo XV, villa de las primeras fundadas por los europeos en la conquista de Canarias.

Síguenos en las redes sociales